martes, 10 de diciembre de 2013

GEOGRAFÍA

La extensión territorial de Zacatlán es de 512. 82 Km cuadrados, ubicándolo en el séptimo lugar de los municipios del estado de Puebla.
Zacatlán colinda con los municipios de Chignahuapán, Aquixtla, Tetela de Ocampo, Cuautempan, Tepetzintla, Ahuacatlán, Chiconcuautla, Ahuazotepec y Huauchinango.
Es una excelente región productora de manzanas, maíz, frijol, cebada, habas, papas, aguacates y ciruelas. Cuenta, además, con ganadería bovina y ovina.

Población total, 2010 76,296 5,779,829

Los ríos Tuliman, Hueyapan, Cedazo, Maquixtla, Tepexco, la Ferrería, Tlayaquia y Atlixcala, se originan en las estibaciones orientales del altiplano y corren paralelos de oeste a este, para unirse al Laxaxalpan en el Río Cananutla.
El río Atotonilco que nace al suroeste y forma el Totolapa, afluente del Necaxa, que a su vez se une con el Tecolutla por último de las estibaciones septentrionales y occidentales del altiplano, se desprenden una serie de arroyos intermitentes que se encauzan al Río Atotonilco, el Tolapa o hacia la Presa de Tenango.

La hidrología de Zacatlán se completa con los manantiales de las comunidades de San Pedro, pero principalmente del manantial que brota en Santa Martha, el arroyo Metlaxixtla y el arroyo Los Baños, el cual constituye la fuente más importante de abastecimiento del Sistema Operador del Agua Potable y Alcantarillado de Zacatlán.

El clima de Zacatlán es templado. Su clima tan variado es propio para la existencia de grandes extensiones de bosques al centro, norte, este y extremo oeste. Se pueden encontrar coníferas y asociaciones boscosas de pino-encino y mesófilo de montaña.El lugar esta rodeado por especies de pino blanco, madroño, pino hartwegii, pino contorta, pino lacio, pino colorado sahuaro, oyamel, ocote blanco, pino chino, entre otros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario